El próximo Viernes 17 de Enero a las 22:30 tendrá lugar el estreno de un nuevo espectáculo producido por Artix y presentado por el grupo «The butchers» (formado por Lucio Cruces, Gonzalo Alonso y Sergio Muro) en el Teatro del Centro Cultural el Matadero de Huesca. y también podremos disfrutar de este espectáculo el 14 y 15 de Febrero en el Teatro de las Esquinas de Zaragoza.
¡¡No os lo podéis perder!!
Estos tres genios fusionan imagen, sonido y performance creando un espectáculo único…»Cold Meat».
En esta entrevista realizada a Sergio Muro, que a continuación os facilitamos, podéis haceros una idea más clara de lo que estos artistas realizan.
«TRES ARTISTAS DE DIFERENTES DISCIPLINAS (MÚSICA, VIDEO Y PERFORMANCE) SE UNEN EN UN PODEROSO ESPECTÁCULO PERFORMÁTICO TITULADO COLD MEAT (FIAMBRE).
Sergio Muro, Gonzalo Alonso y Lucio Cruces, tres artistas aragoneses de gran trayectoria en cada uno de sus ámbitos se unen en un espectáculo producido por Artix (www.artixcreativo.com), bajo el nombre de The Butchers (Los Carniceros).
Se estrena el viernes 17 de Enero a las 22.30 horas en el Matadero de Huesca y ya tienen el calendario repleto de actuaciones en diferentes ciudades, tanto en teatros como festivales internacionales En febrero, el viernes 14 y sábado 15 a las 22.30 horas también los podremos ver en el Teatro de las Esquinas en Zaragoza.
Un espectáculo performático y experimental donde el cerdo tiene mucho protagonismo, ¿qué simboliza o que queréis expresar con su presencia?
Como ya sabemos del cerdo se aprovecha todo, y para nosotros lo mismo se tendría que hacer con la cultura. El cortar carne en la obra es un símil de recortar en la cultura.
Además, todos los hombres llevamos inherente un cerdo en nuestro interior, y lo muestran constantemente los corruptos, ladrones, violadores, autoritarios… En nuestro lenguaje utilizamos mucho el sinónimo de cerdo para connotaciones peyorativas que el ser humano realiza. Tenemos que liberarnos de ese cerdo a través de la cultura y de la educación.
Bueno que digamos de las referencias literarias, ¿no?
Por supuesto, las más cercanas las podemos vislumbrar en la obra de George Orwell: “Rebelión en la granja” que plasma a la perfección la idiosincrasia del ser humano, el cuento de Los tres cerditos, “El Señor de las Moscas”…
¿Tiene algún tipo de influencias el espectáculo a nivel conceptual?
Es un performance teatral donde los espectadores van a experimentar múltiples sensaciones y pensamientos, y puede ser partícipe de la propia obra, que está en continuo proceso de creación. Todo es sorpresivo, no improvisado, pero donde el espectador es la clave.
Algo de dionisíaco, de provocador, de agitador, tiene en su esencia.
Pero creemos que la fusión de sonoridad e imágenes en directo y el acto teatral-performático llegando al happening es algo inefable e irrepetible, que cada asistente puede percibir de manera muy personal, dependiendo de su bagaje y si su mente está receptiva a algo nuevo.
Pero si que cuando nos juntamos teníamos claro que referencias nos gustaban, y a partir de ahí, inventar algo nuevo y potente.
¿Cómo surge esta unión de los tres artistas, aparentemente tan dispares por las disciplinas que practicáis cada uno?
La vida te va uniendo a personas, al igual que te va desligando de otras, nos conocimos en diferentes situaciones y etapas, pero el magnetismo y admiración fue recíproca desde el principio. Hemos hecho ya varios trabajos juntos, por ejemplo en el Festival Out of Mind, pero en este hemos puesto toda la “carne en el asador”, y nunca mejor dicho.
Los tres estamos ávidos de experimentar, de hacer nuevos proyectos, de hacer lo que nos gustaría ver en esta ciudad, de hacer algo diferente.
Creo que hemos conectado tan bien porque coincide que los tres somos formadores, docentes, y eso nos da una base de asertividad y de curiosidad para avanzar juntos.
Me han comentado que han indagado mucho sobre todo en una liturgia tradicional que se está perdiendo, ¿cómo se recupera en un espectáculo vanguardista?
La Matacía a nivel popular, como liturgia festiva de la comunidad para generar reservas para comer todo el año, nos parece un performance per se.
La Matacía es un acto dionisíaco, embriagador, pero voluntario y cooperativo. El Matachín se convierte en un gurú. Cada uno tiene su función. El que se junte un pueblo entero para realizar este acto, ancestral y antropológico, es excepcional, y lo queremos poner en valor.
En el espectáculo queremos hacer algo parecido.
El artista Fernando Clemente, ha realizado un cerdo de atrezzo, ya que era inviable llevar a cada función un cerdo de verdad. Es impresionante!
Además, Eva Fontana, nos ha hecho una sesión fotográfica excelente.
¿Es un mensaje pesimista de la sociedad o del hombre?
Precisamente el final queríamos que fuese más jovial y optimista, porque sino caemos de nuevo en la negatividad. El ser humano es despreciable pero también es una maravilla. Nos tendremos que quedar con lo bueno, con una sonrisa. Y la única manera de transformar el mundo o nuestro entorno es que nosotros –el público- sea el protagonista y sea consciente de lo que acontece a su alrededor.
¿Por qué empiezan la gira en Huesca?
Porque es la capital de la cultura, como dicen en el Rap…
Queríamos empezar allí porque siempre están más abiertos a estas propuestas, Luis LLes en seguida le pareció muy atractivo el espectáculo, pero sobre todo porque el centro cultural es un antiguo Matadero. Era el espacio idóneo.
Y en Zaragoza, decidimos que el espacio más adecuado era el Teatro de las Esquinas, por la programación que tienen y porque la “sala 0” que tiene capacidad para 100 personas es perfecta de tamaño.
Como buen performance, este espectáculo se tiene que adaptar al espacio y al público.
Parece que el 2014 se le presenta bien como artista individual, además de con este espectáculo…
Si, la verdad es que el trabajo y el estar muy activo al final te da tus frutos. La Embajada de Noruega me eligió junto con otros tres artistas españoles, para estar 10 días en abril en Oslo haciendo performances, y enriquecernos con otros artistas de allí. Voy a dar una conferencia y hacer un performance en la Universidad de Bellas Artes de San Carlos de Valencia.
También realizaré el espectáculo del día contra el Racismo para la Casa de las culturas, con Artix –con Juan Escós- estamos moviendo el Festival Out of Mind fuera de nuestras fronteras… Esto se llama resiliencia, cuando por aquí hay obstáculos, nosotros los superamos y crecemos aún más!!